Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

Los ríos y climas de Europa

LOS RÍOS DE EUROPA

Los ríos de Europa se clasifican, según el océano o el mar en el que desembocan, en cinco vertientes:
  • la vertiente atlántica, 
  • la vertiente ártica, 
  • la vertiente mediterránea, 
  • la vertiente del mar Negro y 
  • la vertiente del mar Caspio.
Práctica la localización de los principales ríos de Europa pinchando aquí, aqui o aquí.

LOS CLIMAS DE EUROPA

Europa se encuentra entre dos zonas climáticas de la Tierra: la zona templada y la zona fría. La mayor parte del continente se encuentra entre los 35º y los 60º de latitud norte por eso, no tienen temperaturas muy altas ni muy bajas, son climas templados. Los climas fríos se localizan en las latitudes altas, por encima del paralelo 60º N.

Los climas templados de Europa se clasifican:
  • clima oceánico,
  • clima mediterráneo,
  • clima continental.
Los climas fríos son:
  • clima polar: se localiza en la zona norte de Europa, en las zonas próximas al Polo Norte
  • clima de montaña






miércoles, 28 de febrero de 2018

EUROPA

La Unión Europea es una asociación económica y política compuesta por 28 países europeos que abarcan juntos gran parte del continente. Se creó en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que el comercio produce una interdependencia entre los países que reduce las posibilidades de conflicto.

En 1958 se creó la que fue llamada la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio establecía una cooperación económica entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Desde entonces se han unido a ellos otros 22 miembros, creando un enorme mercado único que sigue avanzando hasta lograr todo su potencial.

Lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta las relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración. El cambio de nombre de Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea (UE), en 1993, no hizo sino reflejar esta transformación.










martes, 20 de febrero de 2018

CASTILLA LA MANCHA


Castilla-La Mancha se localiza en el centro de la península ibérica, ocupando la Submeseta Sur. 


Está formada por cinco provincias: 
            1. Toledo, 
            2. Ciudad Real, 
            3. Guadalajara, 
            4. Cuenca  
            5. Albacete. 
La capital de la Comunidad es la ciudad de Toledo, sede de las principales instituciones del Gobierno autonómico.

El territorio de las provincias se divide, a su vez, en municipios. Nuestro municipio está localizado en el sur de la provincia de Albacete, y comprende varias localidades: Pocicos, Campillo de la Virgen, Nava de Arriba, Nava de Abajo y Pozohondo. En esta última es donde está situado el Ayuntamiento.






EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha es la ley más importante de la Comunidad, después de la Constitución.  Se aprobó en 1982. En él se definen el nombre de la Comunidad, los límites del territorio y su organización territorial, la capital, los símbolos, las instituciones autonómicas y las competencias o asuntos sobre los que tiene autoridad el Gobierno autonómico.

Los símbolos de Castilla La Mancha

De acuerdo con nuestro  Estatuto de Autonomía:

  • La bandera de la Comunidad Autónoma se compone de un rectángulo dividido verticalmente en dos cuadrados iguales: el primero, junto al mástil, de color rojo carmesí con un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur y el segundo blanco.





La bandera de Castilla-La Mancha ondeará en los edificios públicos de titularidad regional, provincial o municipal y figurará al lado de la bandera de España, que ostentará lugar preeminente. De igual modo podrá figurar la representativa de los territorios históricos. Junto a las banderas de España y de Castilla-La Mancha figurará la bandera de la Unión Europea.


  • La Comunidad de Castilla-La Mancha tendrá escudo e himno propios en los términos establecidos por la ley.

El Escudo de la Región está basado en el diseño de la Bandera. Se aprobó mediante Ley 1/1983, de 30 de junio.

En lo que respecta a nuestro himno, está todavía pendiente de su elección. Se han realizado varias propuestas como la "Canción del sembrador" de la zarzuela "La rosa del azafrán" de Jacinto Guerrero con letra de Federico Romero y Guillermo Fernández. Pero sin duda alguna la melodía que más relacionamos con nuestra región es ésta:



  •  El día de Castilla La-Mancha se celebra el 31 de Mayo.



LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO.


La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) es la institución que organiza el gobierno de la Comunidad.  Está formada por tres órganos:

1.- Las Cortes de Castilla-La Mancha, que representa a los ciudadanos castellano-manchegos. Sus funciones son: 
    • Elaborar las leyes
    • Aprobar los presupuestos de Castilla-La Mancha,
    • Elegir al Presidente de la Junta y a los senadores que representan a la Comunidad Autónoma en las Cortes Generales del Estado español. 
    • Controlar la actuación del Presidente de la Junta y del Consejo de Gobierno.

2.- El Presidente de la Junta de Comunidades, es la máxima representación de la Comunidad. El Presidente es elegido por las Cortes regionales de entre sus miembros. Nuestro actual Presidente es Emiliano García Page. Sus funciones principales son:

    • Representar a la Comunidad. 
    • Presidir y dirigir la actividad del Consejo de Gobierno.
    • Elegir a los vicepresidentes y consejeros del Consejo.

3.- El Consejo de Gobierno, dirige la política de Castilla-La Mancha. Está formado por el Presidente de la Junta , los vicepresidentes y consejeros que designe. Las funciones principales del Consejo de Gobierno son:
    • Aplicar las leyes aprobadas por las Cortes regionales. 
    • Proporcionar los servicios principales a los ciudadanos: hospitales, colegios, carreteras…


LOS TRES PODERES



Para organizar el funcionamiento en España, el Estado ejerce tres importantes poderes:


- El poder legislativo: se encarga de hacer las leyes. Este poder lo tienen las Cortes Generales, que ya dijimos que sus miembros son elegidos por los españoles cada cuatro años, y por tanto actúan en representación de todos. Las Cortes Generales las forman:
  •  el Congreso de los Diputados o Cámara Baja 
  •  el Senado o Cámara Alta

- El poder ejecutivo: es el encargado de gobernar, es decir, de poner en práctica las leyes y normas dictadas por el poder legislativo. Es el Gobierno el que posee este poder. El gobierno está formado por el Presidente, que es elegido por las Cortes, y los ministros, nombrados por el Presidente, se ocupan cada uno de un área concreta: hay un ministro de Educación, un ministro de Sanidad, un ministro de Economía, de Trabajo, etc. Actualmente el Presidente del Gobierno es Mariano Rajoy.



- El poder judicial: es el encargado de juzgar si las leyes se cumplen o no y aplicar sanciones cuando sea necesario. Está formado por los jueces y magistrados.



En España estos tres poderes se encuentran separados, y cada uno es ejercido por órganos diferentes: el legislativo recae en las Cortes, el ejecutivo en el Gobierno y el judicial en los jueces.

Mira el siguiente vídeo para aclararte un poco más:


martes, 6 de febrero de 2018

Le territorio de ESPAÑA

El territorio de España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, las islas Baleares, las islas Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte de África.



España está organizada en 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas que tienen Parlamento, Presidente y Gobierno Autonómicos.



Las Comunidades Autónomas están formadas por provincias, que, a su vez, están integradas por municipios. Las provincias tienen Diputación Provincial. Las Comunidades Autónomas formadas por una sola provincia no tienen diputaciones. En Canarias, cada isla está gobernada por un Cabildo Insular; y en Islas Baleares, por un Consejo Insular. 

Los municipios están gobernados por los ayuntamientos, formados por el alcalde y los concejales.







 ¡Vamos a trabajar nuestra geografía!



lunes, 15 de enero de 2018

RÍOS DE ESPAÑA

El conjunto de tierras cuyos ríos desembocan en un mismo mar recibe el nombre de vertiente. En España hay tres vertientes:
  • la cantábrica, 
  • la atlántica 
  • la mediterránea.

VERTIENTE CANTÁBRICA

Está formada por los ríos que desembocan en el mar Cantábrico. Son ríos cortos porque nacen en la Cordillera Cantábrica, que está muy próxima al mar Cantábrico. Además, son caudalosos y de régimen regular, debido a que en la zona se producen precipitaciones abundantes y frecuentes. Los ríos más largos de esta vertiente son:  Navia,  NalónEoNerviónSajaBidasoa.




VERTIENTE ATLÁNTICA

La vertiente atlántica comprende los ríos que desembocan en el océano Atlántico. Es la vertiente más extensa y sus ríos son muy diferentes entre sí:

  • Los ríos de Galicia. Son cortos, caudalosos y de régimen regular. Los más largos son el Miño y su afluente el Sil.
  • Los ríos de la Meseta. Son largos y tienen régimen irregular porque sufren estiaje en verano, es decir, su caudal disminuye mucho. Los más largos son: DueroTajo y Guadiana
  • Los ríos atlánticos de Andalucía. Excepto el río Guadalquivir, son cortos, poco caudalosos y de régimen irregular, como el Odiel, el Tinto y el Guadalete
  • En Canarias, debido a la escasez de lluvias, no hay ríos, hay barrancos por donde circula agua solo cuando llueve.




VERTIENTE MEDITERRÁNEA

Pertenecen a esta vertiente los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo. A excepción del Ebro, son ríos cortos y de poco caudal porque discurren por zonas de escasas lluvias. Tienen un régimen irregular, con fuertes estiajes en verano y bruscas crecidas en otoño. Otros ríos son el Llobregat, el Turia, el Júcar, el Segura y el Guadalhorce
En la vertiente mediterránea hay ramblas y torrentes por los que discurre el agua solo cuando llueve. Son típicos de las islas Baleares, Ceuta, Melilla y el sur y este de la península ibérica.




Para repasar la localización de los ríos de España pincha en el siguiente enlace.  Pincha en el río cuando cambie a color amarillo.




Te propongo otro juego más fácil todavía. Haz clic sobre el nombre del río que te indica la flecha (hay dos niveles):

Nivel 1

Nivel 2


¡Y aquí tienes otro divertido juego para repasar los ríos de España!


¡Espero que te hayas divertido y hayas aprendido un montón!




EL RELIEVE EN ESPAÑA



El relieve de España se organiza alrededor de la Meseta, que se sitúa en el centro de la península ibérica y ocupa aproximadamente la mitad del territorio peninsular. La Meseta es una extensa llanura que supera los 600 m de altitud media.



SISTEMAS MONTAÑOSOS
En el interior de la Meseta hay dos cadenas montañosas:

  •  El Sistema Central,  divide la Meseta en dos zonas: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur.
  •  Los Montes de Toledo



La Meseta está rodeada por cuatro cadenas montañosas:
  •  los Montes de León.
  •  La Cordillera Cantábrica
  •  El Sistema Ibérico.
  •  Sierra Morena.


Las montañas exteriores no están en contacto con la Meseta. De oeste a este y de norte a sur son:
  • El Macizo Galaico.
  • Los Montes Vascos. 
  • Los Pirineos.
  • El Sistema Costero-Catalán. 
  • Los Sistemas Béticos. Están formados por dos cordilleras, la Cordillera Subbética y la Cordillera Penibética.



LAS DEPRESIONES
Las depresiones son llanuras de poca altitud rodeadas de montañas. Las más extensas de la Península son:
  •  La Depresión del Ebro, 
  •  La Depresión del Guadalquivir.




LAS COSTAS
Las costas y las islas España tiene una costa muy extensa. Dependiendo de los mares que la bañan podemos diferenciar tres zonas:
  • la costa cantábrica, que es alta y rocosa; 
  • la costa atlántica, que en Galicia es muy recortada; en Andalucía, baja y arenosa y en Canarias, fundamentalmente acantilada; 
  • la costa mediterránea, en la que se alternan las zonas rocosas con extensas playas.
 En España hay dos grandes archipiélagos: las islas Baleares, en el mar Mediterráneo, y las islas Canarias, de origen volcánico y situadas en el océano Atlántico. 



ACTIVIDADES

Para repasar dónde están localizados estos elementos del relieve pincha en el siguiente enlace:



Te propongo otro juego más, pincha en la siguiente imagen.



Pon en su sitio los siguientes accidentes geográficos:

¡Espero que te los hayas pasado bien!



jueves, 23 de noviembre de 2017

LOS CLIMOGRAMAS

¿Qué es un climograma?

Un climograma es un gráfico en el que representamos simultáneamente los valores de temperatura media mensual, mediante una línea, y los de precipitaciones mensuales medias, mediante barras verticales, para los doce meses del año.



¿Cómo se realiza un climograma?

En su elaboración tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
  • La base del gráfico la dividiremos en doce partes iguales para representar los meses del año (fig.1)



  • En el eje vertical derecho señalaremos la escala correspondiente a las precipitaciones en milímetros o litros/m2. Dividiremos el eje en tramos iguales (de 10 en 10 l/m2 o  20 en 20 l/m2). El paso siguiente consistirá en representar las precipitaciones totales de cada mes mediante barras verticales (fig. 2)


  • En el eje izquierdo colocaremos la escala correspondiente a las temperaturas. 






La escala de precipitaciones debe ser el doble que la de temperaturas para que de un vistazo pueda saberse cuales son meses áridos. Los meses áridos son aquellos con valores de precipitaciones por debajo de la línea de temperaturas. Todo ello de acuerdo a la definición del índice de Gaussen.





ATENCIÓN EJERCICIOS CLIMOGRAMAS EN EL CUADERNO

Para confeccionar los climogramas en vuestros cuadernos deberéis:
  • Situar los meses en la línea horizontal inferior, dejando tres cuadraditos para cada mes.
  • A la derecha de diciembre colocar el eje vertical  para las precipitaciones que irán de 20 en 20 l/m y a cada intervalo le daréis cinco cuadraditos de altura.
  • A la izquierda del mes de enero colocar el eje vertical de las temperaturas, que irán de 10 en 10ª C, dejando cinco cuadraditos de altura para cada intervalo.
  • A partir de aquí ya podréis ir marcando las barras con las precipitaciones de cada mes y colorearlas.
  • A continuación indicar con un punto las temperaturas medias de cada mes, uniéndolos con una línea roja.

De este modo habréis obtenido el climograma de una zona concreta, lista para analizar.


martes, 14 de noviembre de 2017

EL CLIMA

EL CLIMA Y EL TIEMPO

El tiempo y el clima son dos conceptos diferentes. El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento concretos. El tiempo es algo cambiante: a primera hora de la mañana puede llover y poco tiempo después puede lucir el sol. El clima es el tiempo que predomina en un lugar a lo largo de muchos años.



Los elementos del clima son el conjunto de componentes que determinan el clima y que son el resultado de la combinación de fenómenos físicos ocurridos en la capa inferior de la atmósfera, llamada Tropósfera.

Los principales elementos del clima son:
  • Temperatura: es la cantidad de calor acumulado en el aire. Depende de diversos factores, como la altitud, la latitud y la proximidad de las masas de agua, entre otros. Para su medición se utilizan los termómetros y se expresa con distintas escalas como la centígrada o Celsius (°C), Fahrenheit (°F), ...
  • Precipitaciones: es la cantidad de agua caída sobre la superficie terrestre en forma líquida o gaseosa. Dependen, mayormente, de la latitud y la proximidad de las masas de agua. Para su medición se utiliza el pluviómetro y se expresa en milímetros. 
  • Humedad: es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire. Para su medición se utiliza el higrómetro y se expresa en porcentaje. 
  • Presión atmosférica: es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre. Depende, en gran parte, de la altitud, ya que la presión atmosférica suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas. Para su medición se utiliza el barómetro y se expresa en pascal (Pa).
  • Vientos: es el movimiento del aire en la atmósfera. Se originan por las diferencias de presión atmosférica entre unos lugares y otros. El aire va de las zonas de alta presión a las de baja presión. Para su medición se utiliza el anemómetro y se expresa en km/h.



En España se distinguen cuatro tipos de clima: mediterráneo, subtropical, oceánico y de montaña





jueves, 26 de octubre de 2017

HUSOS HORARIOS

La superficie de la Tierra está dividida, de forma convencional, en 24 partes iguales, correspondientes a los 24 meridianos equidistantes. Resultan de repartir los 360º de la esfera terrestre entre las 24 horas que tarda nuestro planeta en dar una vuelta sobre sí mismo. Cada una de estas divisiones se llama huso horario y mide 15º.

Para conocer la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el meridiano 0 (Greenwich). A partir de él se añade una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se recorra hacia el oeste.




Práctiquemos un poquito.....






¿Te atreves a contestar estas preguntas?:



  1. ¿Por qué en Pozohondo es la misma hora que en Madrid?
  2. ¿Por qué en Canarias es siempre una hora menos?
  3. Si en Pozohondo son las 12 horas, ¿qué hora será en México? 
  4. A ese mismo tiempo, ¿qué hora será en Roma?
  5. Si en Roma son las 9 de la mañana, ¿qué hora será en Pozohondo?
  6. En ese mismo momento, ¿qué hora será en México?
  7. Tienes un amigo en Pekin (China) con quien quieres jugar una partida online al FIFA. En España son las 20:00. ¿Qué hora es en Pekín? ¿Es una buena hora para jugar?
Una ayuda: localiza primero en el mapa mundi cada una de las localidades, observa en qué huso horario está, cuenta los huso horarios que hay entre ellas teniendo en cuenta que hacia la derecha se suman y hacia la izquierda se restan las horas.

¡ÁNIMO A TODOS!

Anota las dudas que tengas y el próximo día las resolvemos en clase.

martes, 24 de octubre de 2017

EL ATLAS (actividades 24-10-2017)

Tal y como os dije en la última clase de Ciencias Sociales, esta vez los ejercicios os los pondré en el blog.
Vais a practicar un poco lo que hemos visto estos días. Prestad mucha atención.
Debéis copiar las preguntas en vuestra libreta e id respondiendo con ayuda del Atlas.




  • Explica qué tipo de mapa es el que aparece entre las páginas 48 y 49. 
  • ¿Qué diferencia hay con los cuatro mapas de la página 49 de la derecha?
  • Indica en qué países u océanos están las siguientes coordenadas:
    • 20ºN ,   100ºO 
    • 20ºS,    100ºO
    • 20ºS,    140ºE
    • 20ºN,    20ºE
    • 40ºN,   100ºE
  • El mapa de las páginas 12 y 13 es un mapa físico de la península ibérica, ¿qué información nos da? Pon algún ejemplo.
  • En las páginas 18 y 19 nos muestran varios mapas temáticos. Indica qué información te dan cada uno de ellos.
  • Busca el mapa "Red principal de carreteras" (pag18) y dí si hay una carretera o autovía que comunique directamente Albacete y Almería. ¿Qué alternativa propones tú para realizar un viaje hasta Almería?
  • Observa en el mapa de "Población" ¿cuál es la localidad española con mayor densidad de población?
  • Ve a las páginas 32 y 33 del atlas, ¿qué escala tiene? Explícala.
  • De acuerdo con la escala y midiendo sobre este mapa, indica la distancia aproximada que hay entre las siguientes localidades:
    • Albacete y Munera
    • Albacete y Hellín
    • Tobarra y Hellín
    • Villarrobledo y La Roda
  • En este mapa no está localizado Pozohondo. Sabiendo que está aproximadamente a 30 Km al sur de Albacete, ¿serías capaz de decir cual sería la distancia sobre el mapa entre nuestro pueblo y la capital? 




Si has sido capaz de contestar a las preguntas, es que has entendido bien el tema. En caso contrario no te desanimes, vuelve a intentarlo y si hay algo que no tengas claro lo vemos el próximo día.

¡QUE TENGÁIS BUENA TARDE!

martes, 10 de octubre de 2017

REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

El globo terráqueo es la representación tridimensional de nuestro planeta. Es la forma más exacta de representarla, pero poco práctica a la hora de trabajar con ella.
Globo terráqueo


Los mapas son representaciones planas de la Tierra. Si muestra la totalidad de la superficie terrestre se llama planisferio o mapamundi.

Planisferio


Existen varios tipos de mapas:

Mapa físico


Mapa político

Mapa temático
Para localizar con exactitud un lugar de la superficie terrestre utilizamos unas líneas imaginarias llamadas meridianos y paralelos. Pero ¿cómo diferenciarlos? Atiende al vídeo.




¿Cómo encontrar un punto mediante coordenadas?


¿Quieres practicar un poquito lo que acabas de ver? Pincha aquí 


¿Espero que a partir de ahora ya no te pierdas!